EL PRIMER PASO NO TE LLEVA A DÓNDE QUIERES IR, PERO TE SACA DE DONDE ESTÁS.

Ahora, para mantenernos en ese “viaje” se requiere de mucho esfuerzo y constancia. Como apuntaba el filósofo Lao-Tse, constituye el principio de un largo camino por recorrer.

lletres

Después de funcionar durante  un largo tiempo inmersos en una situación que nos hace sufrir y afecta a nuestro equilibrio emocional, como estamos pobremente equipados para actuar de manera que no podemos adaptarnos a esa situación o persona que nos hace tan infelices, nuestro dilema consiste en hallar un camino entre las fuerzas que se oponen.

El ahora no tiene nada que ver con el ayer, cerrar puertas se convierte en imprescindible cuando el presente no avanza. Proyectar hacia el futuro no es sencillo, aunque sí es imprescindible para conseguir que nuestros deseos se cumplan, y para eso tenemos que dar un PASO HACIA ADELANTE, ese paso nos permitirá salir de una situación que nos está causando daño y es fuente de insatisfacción.

A lo largo de nuestra vida, nos planteamos el logro de diferentes metas y objetivos: dejar de fumar, realizar una práctica regular de ejercicio, establecer relaciones interpersonales más satisfactorias, tener una relación de pareja y/o familiar más armónica…, algunos de ellos nos resultan relativamente sencillos de conseguir y otros suponen implicarnos en un intenso trabajo para poder alcanzarlos. Pero existe un truco para eso. El truco es empezar. Da el primer paso. Vamos a tener que generar un primer paso animando a que las personas imaginen qué sería diferente. Para establecer un buen destino es más importante conocer lo que la persona desea que ocurra antes que lo que desea que no siga ocurriendo. La  tarea del terapeuta será ayudar a la persona a que pueda establecer que diferencias haría esto, qué diferencias haría dar el primer paso, dar el primer movimiento.

El cambio es nuestro gran aliado para vivir experiencias nuevas, superar miedos, hacer cosas distintas y darle un nuevo giro a nuestra vida. El primer movimiento no asegura nada más que, que uno se está haciendo cargo de hacer algo distinto y eso ya marca una posibilidad interesante.

Estas metas que nos proponemos son nuestro destino y el proceso a seguir para lograrlas nuestro viaje. El objetivo no es el destino, el objetivo no es el viaje, el objetivo es cada una de las acciones, cada uno de los pasos que desarrollamos para llegar a nuestro destino.

Des del punto de vista terapéutico el viaje es un intento por expresar metafóricamente “muévete y el camino, aparecerá”, es una metáfora frecuente para este tipo de cosas. Como si de planificar un viaje se tratase, podemos enfocar la consecución de nuestras metas. En primer lugar, es necesario definir con el mayor detalle y concreción posible nuestro destino (¿adónde quiero ir? ¿qué quiero conseguir exactamente?), no es lo mismo decir “quiero viajar a Italia” que “quiero ir a Florencia” y después de ver la Catedral y la Cripta, ir a visitar “El David” de Miguel Ángel en la Galería de la Academia. En este último caso, planificar el viaje para llegar a mi destino resulta más sencillo, no voy a Italia en abstracto sino a un sitio concreto y definido, por lo que me es más fácil identificar los pasos a seguir para llegar hasta allí – comprar el billete en una agencia de viajes, comparar precios de hoteles en diferentes webs, conseguir la información necesaria para visitar la ciudad, etc.- por muchos que fueran esos pasos.

Conocemos como “siguientes pasos” las acciones que deberán desarrollar las personas para acercarse al destino y construir el futuro deseado poniendo en acción sus recursos, competencias y habilidades para lograr algo concreto. Los pasos pequeños diseñan pequeñas acciones que hacen una diferencia. Pequeñas acciones que pueden permitir a las personas acerarse hacia el futuro deseado. A veces las personas pueden definir varios primeros pasos y nuestra tarea lógica será en ayudarles cuál será el primer paso que habrá que dar, cuál será el menos complicado, el más sencillo y el que menos trabajo cueste.

Hay que ser muy cuidadoso en el diseño de estos pequeños pasos, hay que asegurarnos de que verdaderamente significan pequeños pasos y que verdaderamente la persona necesita hacer. Preguntarse cuál es el primer paso que sí se puede dar, también ayuda a poner las cartas sobre la mesa, a pensar en nuevas posibilidades, a catalizar los recursos con los que se cuenta, a reconocer la intención clara de cambio. No cabe duda que en la terapia trabajamos básicamente con construcciones de nuestros clientes. Si das ese primer paso ahora te encontraras más cerca de tu objetivo, de tus sueños que hace un año, que hace un minuto.
Dar el primer paso, es estar cambiando.

¡Dadlo!

Sandra Lorente Muñoz
Educadora Social i Terapeuta Familiar i de Parella

RELACIONES DE IGUAL A IGUAL. Madurez y Libertad.

Este artículo es una reflexión sobre las relaciones, y es aplicable a todo tipo de relación, desde una relación de pareja hasta la relación entre naciones, como psicólogo creo que escribiré sobre las parejas y quien quiera entenderme ya me entenderá.

divorci

La relación de pareja, hoy en día es una de las relaciones más complejas que existen, y es así por que mujeres y hombres se relacionan de igual a igual, en otros tiempos no tan lejanos, todo era más sencillo (al menos para los machos), la mujer y su mundo estaban aplastados bajo el yugo del hombre, este imponía su voluntad y ella obedecía como si de una dictadura se tratase. Cuando las relaciones no son maduras, no son equitativas, y entonces la parte que quiere seguir siendo dominante se viste con la toga de una legalidad hecha a su medida. ¿Cuántas mujeres habrán vivido auténticos infiernos conyugales amparados bajo la legalidad vigente? No fue hasta 1981 que se aprobó en España la ley del divorcio.

Cuando dos personas se relacionan de igual a igual, se relacionan desde la LIBERTAD, cada parte reivindica sus derechos y asume su parte de responsabilidad, y esto exige madurez. Es el momento de relacionarse de manera diferente y posicionarse en un nuevo escenario, y como la relación no ha sido justa hasta ahora, la equidistancia dentro del binomio justicia e injusticia nunca será el punto medio. Para el macho alfa que ha forjado desde el neolítico su posición dominante, esté nuevo reto no le resulta fácil y ante esta nueva exigencia que le obliga a vincularse de igual a igual, es probable que afloren en él los impulsos más cavernícolas, retrógrados y cohercitivos que antaño usaba, y aunque ya dejamos oficialmente el blanco y negro, y algunos se vistieron de color, cuando su pareja le exige vincularse de igual a igual, al macho alfa se le cae la careta de color y aparecen todos sus rasgos más grises. El único antídoto es MADURAR.

Hasta hace unas décadas muchas mujeres querrían haberse divorciado y la ley no las amparaba, unas pocas reivindicaban sus derechos pero la mayoría nada hacía más que victimizarse y nada cambiaba. El cambio sólo se produce si abandonas tu zona de confort y tomas partido, como hizo en 1955 Rosa Parks, que se negó a cederle el asiento del autobús donde iba sentada a un hombre blanco, por ello acabó en la cárcel, porque la ley decía que los negros tenían que ceder los asientos a los blancos e irse al fondo del autobús… En 2008 Obama fue el primer presidente negro de Estados Unidos. Es obvio que no fue así sólo por la Sra. Parks, igual que no se llegó a conseguir el divorcio por una pocas activistas, fue por ellas y por todos los otros ciudadanos que decidieron salir a la calle y cambiar las leyes, porqué en las sociedades maduras las leyes sirven a sus ciudadanos, y cuando la sociedad cambia estas deben adaptarse a la nueva realidad y al nuevo status quo.

Cada ciudadano y cada sociedad, tiene el poder de decidir, si quiere ceder su asiento o divorciarse. Si no tomas partido, tu y todos, nada cambiará.

I recorda a Miquel Martí i Pol: “Tot és possible i Tot está per fer”

Carles Romero Martínez
Psicòleg.

LA MAYORÍA NECESITAMOS LOS HUEVOS… ALGUNOS INCLUSO CON DOS YEMAS

[…] después se nos hizo tarde, los dos nos teníamos que marchar, pero fue magnifico volver a ver a Annie. Me di cuenta de lo maravillosa que era y de lo divertido que era tratarla… y recordé aquel viejo chiste, aquel del tipo que va al psiquiatra y le dice: Doctor, mi hermano está loco cree que es una gallina. Y el doctor responde: ¿Pues por qué no lo mete en un manicomio? Y el tipo le dice: Lo haría, pero necesito los huevos. Pues, eso más o menos es lo que pienso sobre las relaciones humanas, saben, son totalmente irracionales y locas y absurdas, pero supongo que continuamos manteniéndolas porque la mayoría necesitamos los huevos. (Woody Allen -Annie Hall, 1977).

allen

Me acordé que tenía guardado por ahí en mi mente la última escena de la película “Annie Hall”, para hacer alguna reflexión cuando me llegase la inspiración, y mira por donde después de ver este último peliculón, me ha llegado:

Hablaré sobre el amor… o desamor. Esa pena tan placentera. Eso que nos atormenta pero que, siempre, terminamos necesitando. Allen relata desde un punto de vista casi personal una historia que bien podría ser la de cualquiera de nosotros. El chiste final de la escena resume no ya las relaciones sentimentales, sino la vida en general, cuando ambos se reencuentran después de idas y vueltas. En esta última toma se muestra la realidad. Y es con la realidad con la que se resuelve un conflicto de la manera más sencilla posible. Aceptando de la manera  más dura posible el vacío que nos queda después de haber disfrutado de un momento único y la imposibilidad de tenerlo otra vez, sólo queda  el eco de un buen recuerdo.

No tengo ninguna respuesta con respecto a la irracionalidad de las relaciones, tampoco Woody Allen la tiene, solo sé que son menos irracionales si la persona que tenemos al lado nos hace reír mucho y bien. Ya lo decía Borge “la risa es la distancia más corta entre dos personas”. Entonces me puse a pensar en la gente que me rodea, mis amigos, mi familia, mis compañeros de trabajo… y concluí que todos, de una manera u otra, cumplimos con la parte que nos toca de irracionales, locos y absurdos, pero que en el fondo todos necesitamos los “huevos” que nacen de esas relaciones. Y pienso que no es malo, todo lo contrario; racionalizar excesivamente nuestras relaciones resultaría aburridísimo, ya las racionalizamos bastante y seguramente por eso, nuestra vida es tan… ¿absurda?

No todo está escrito en cuanto a relaciones de pareja se refiere, la naturaleza humana no deja de sorprender a quienes trabajamos con personas y específicamente con familias. A veces los finales no son felices, otras veces, puede que sí, sin embargo todo final es lo mejor que puede pasar. Dicen por ahí que “Al final todo saldrá bien, y si no sale bien es que no es el final”. El amor no se propone como la solución, ni de alguna manera recae en nosotros como un regalo. ¡Es una oportunidad! Lo extraño es que a veces se aprovecha y a veces no.

Todos hemos pasado por crisis emocionales. Todos hemos tenido una relación fallida. Y todos hemos quedado atados a un pasado que nos cuesta olvidar, y del cual nos preguntamos siempre el “¿Qué hubiera pasado si…?”. Esta pregunta, y todas las otras que se generan cuando hablamos de relaciones sentimentales que no resultaron de la mejor manera, nunca tendrán respuesta. Solo queda la eterna búsqueda de la justificación y la conveniencia absurda que puede dar tranquilidad a cualquier persona que piensa que el futuro traerá algo mejor. No es posible tomar esos hechos y apartarlos de los constantes cambios que nuestra personalidad sufre cuando entramos en una nueva relación. Y es que cada una de estas deberá ser considerada como innovadora si se desea disfrutar.

Hoy quería rendir  una especie de homenaje a todas esas parejas complicadas, que empiezan y acaban pero siguen adelante. De lo complicado que es llevar las relaciones de pareja y del tremendo esfuerzo que supone seguir adelante una vez que todo ha acabado. Esas relaciones que son tan extrañas e irracionales pero que irremediablemente son necesarias para los seres humanos a pesar de que son dolorosas. El continúo tropezar en las relaciones de pareja que nos hacen vibrar y cuando se acaban, solo nos queda el recuerdo.

Como los personajes de la película, en realidad lo que pretendemos es estar bien con nosotros mismos y con las personas que queremos. Creo que inconscientemente es uno de los motores que nos mueve. Simplemente queremos querer… y que nos quieran. La clave está en el “a quién” y en el “con quien”. Y ahí es donde, de una manera o de otra entra en juego nuestra necesidad de los demás, nuestra necesidad de los “huevos” que nos dan esas relaciones… nunca perdamos la ilusión de que aparezcan huevos de la nada. Aunque no haya gallinas.

NOTA: Porque aunque ahora pueda parecer absurdo, antes de su estreno casi nadie hablaba abiertamente de sus problemas sexuales y de sus visitas al psiquiatra o el psicoanalista. Y a partir de Annie Hall esos temas dejaron de ser tabú.

SANDRA LORENTE MUÑOZ
Educadora social.
Terapeuta Familiar i de parella sistèmica a Nou Espiral.

LA RELACIÓN DE PAREJA COMO VÍNCULO DE APEGO ADULTO

cor01Entre la teoría del apego y la terapia sistémica existen notables similitudes tales como la preocupación por las relaciones humanas y la semejanza entre los fundamentos de las estrategias de apego inseguras como protectoras y adaptativas y el síntoma como un derivado que surge como el mejor modo de sobrevivir o adaptarse al sistema, etc.

Pero una y otra presentan, también, diferencias. La teoría del apego se centra en las dinámicas que implican protección, cuidado y sensación de seguridad mientras que la TFS se preocupa por las dinámicas familiares, las estructuras implicadas, los roles, los patrones de comunicación, los límites y las relaciones de poder. La primera centra sus desarrollos en los niños y su evolución, mientras que la segunda lo hace sobre los adultos y su funcionamiento en el rol de tales.

Es una meta importante considerar los postulados de la teoría del apego ayudar a el/los paciente/s a reconocer y valorar sus emociones de apego, manifestarlas de manera adecuada y comprender qué personas en su ambiente pueden responder apropiadamente —o al menos parcialmente— y cuáles no.

El apego, en sus inicios, era entendido como cercanía física y el alejamiento físico como ausencia de apego. Su creador, John Bowlby (1907-1990), sostuvo que la necesidad más básica consiste en obtener la protección de otro para asegurar la supervivencia y que el vínculo de apego se concibe como una relación primaria y no como una derivación secundaria de otras necesidades supuestamente más básicas como, por ejemplo comer.

La tendencia innata de búsqueda de protección se va completando de manera individualizada a través de la experiencia de relaciones de cuidado que cada persona tiene, primero en el seno de su familia y, posteriormente, dentro de otras relaciones interpersonales. Así que los teóricos se han centrado en la investigación de la relación paterno-filial debido a que es la más importante desde el punto de vista de la influencia que ejerce en el desarrollo  de la personalidad. A partir de ésta, otras relaciones se vuelven significativas a medida que el individuo crece como las relaciones entre hermanos, entre iguales o de pareja. Con ello, han contribuido a mejorar la incompetencia parental y conyugal.

Un desequilibrio entre estas necesidades haría que el individuo presente rigidez frente a las relaciones, con una preocupante individuación o identificación con la pareja, lo que se traduce en crisis o quiebres en la relación. Buscamos un EQUILIBRIO entre nuestras necesidades de individuación con el fin de mantener una identidad diferenciada respeto a la otra persona, pero sin sentir incomodidad con la cercanía del otro.

Esta teoría del apego en la adultez ha sido útil para la comprensión de las relaciones de pareja, los individuos buscamos proximidad,  apegándose o desapegándose, con una persona significativa con el objetivo de lograr seguridad y confort con ésta.

El apego adulto hace referencia al vínculo emocional que forma una persona con otro dentro de un contexto sentimental. Los miembros de una pareja desarrollaran un VÍNCULO AFECTIVO, con dinámicas similares ala pego desarrollado durante su infancia.

En el amor buscamos intimidad con el otro y resguardar nuestra propia independencia. INDIVIDUACIÓN y la IDENTIFICACIÓN son fuerzas que buscan equilibrio entre sí.  Una persona con tendencia a la individuación busca ser importante para el otro, una persona tendiente a la identificación busca lograr su propia aceptación. De esta forma, los miembros de una pareja deben continuamente estar regulando sus necesidades de identificación e individuación, así desarrollarían un vínculo afectivo, el cual les servirá para establecerse como figuras de apego.

cor02

Los individuos de apego ANSIOSO, manifiestan preocupación al no poder contar siempre con la pareja, sobre involucrándose con ésta y así prevenir el abandono, demandantes de contacto con el otro.

Por otra parte, las personas con un estilo de apego EVITANTE se caracterizan por manifestar temor a la intimidad con el otro, resguardando así su independencia con el fin de prevenir ser heridos o rechazados por el otro.

En resumen, ello no significa que se deban descartar las propias necesidades de dependencia, sino evitar la dependencia excesiva en los otros para la propia aceptación, en otras palabras, ningún compromiso debe ser tan rígidamente vinculante como para impedir la necesidad del propio movimiento

Sandra Lorente Muñoz
Educadora Social i Terapeuta Familiar i de Parella a Nou Espiral.

LOS ACTORES INDIVIDUALES EN EL DRAMA FAMILIAR NO PUEDEN SER OLVIDADOS

actor01La familia Hoover se embarcan en un viaje en una furgoneta Volkswagen amarilla des de Alburqueque –Nuevo México- hasta Redondo Beach,  con la esperanza de llegar al concurso de belleza “Little Miss Sunshine”, en California.

Parece que no haya nada común entre ellos. Olive está muy apegada a su abuelo y  protegida por su madre. El abuelo Edwin es el padre de Richard,  ha sido expulsado de la residencia de ancianos por esnifar cocaïna. Sheryl, la madre  de Olive y Dwayne, es una ama de casa conciliadora.  Richard es el esposo de Sheryl, el optimista padre fracasado que no  consigue vender su programa de nueve pasos para ser un ganador.  Sheryl y Richard están a punto de divorciarse. El hermano adolescente  ha hecho un voto de silencio hasta que consiga ser piloto y Frank, el tío y hermano de la madre acaba de salir del hospital por tendencias suicidas tras ser abandonado por su amante gay.

A los 5 minutos de película se entienden las preocupaciones de cada uno.  Están nerviosos y preocupados por el problema. La familia no intenta arreglar sus supuestos defectos, no intenta ajustarse a un patrón de persona “sana”, no creen en un ideal de “familia funcional”, no intentan ajustarse a un modelo preestablecido, me explico: la madre no intenta estar menos atosigada, sigue fumando a escondidas de su marido. El abuelo aficionado al sexo, le gustan los excesos y abusar de la droga y el hijo odia a todo el mundo, incluso a su familia. Olive, gordita y gafotas, sabe que con  su físico le resultará difícil ganar el concurso. El tío Frank, otro fracasado que pierde el trabajo, su hogar y su amante. El padre es una persona seria y casi siempre fracasa, podría ser feliz pero experimenta con su familia su programa de autoayuda.

Des del punto de vista del contenido de la película, ésta no evalúa los problemas sino que se propone conseguir lo que ellos se plantean “Olive  la menor de la familia ha sido invitada a participar en un competitivo concurso de belleza y  tiene un sueño, ganar el concurso” y esto aumenta las posibilidades de conseguirlos. El cambio de toda una familia se consigue haciendo hincapié sobre un único miembro del sistema, con la condición de que esté suficientemente motivado y tenga una energía vital suficiente para trabajar en la dirección de conseguir su objetivo, a pesar de todos los obstáculos.

Pese a sus vivencias individuales y emocionales y motivaciones privadas, la familia puede ser cambiada a través de los esfuerzos de todos; detectan sus recursos y buscan modos de mantener en marcha estos “Todos tienen que salir, coger carrerilla, empujar la furgoneta para que el conductor pueda arrancar en tercera y subirse en marcha”, aunque por momentos puedan no usarlos o tenerlos olvidados.

La forma de movilizar estos recursos es a través de la conversación, el abuelo es quien tiene palabras de afecto para Olive en el momento apropiado (“Eres la chica más guapa del mundo entero”. “Estoy enamorado de ti, y no sólo es por tu inteligencia o personalidad, es porque eres guapa, por dentro y por fuera“). El interés principal no recae en la solución de los problemas, el interés está dirigido hacia su mundo interno. La exploración, la empatía, la atención y el calor humano son factores terapéuticos específicos de un terapeuta, nos recuerda que los actores individuales en el drama familiar no pueden ser olvidados.

actor02

La gente cambia. Otra consecuencia de esta forma de ver las cosas de esta forma es que introducir un cambio pequeño en la situación, siempre que ese cambio sea advertido por otros miembros del sistema, tendrá un efecto retroactivo lo que se ha dado en llamar “efecto de bola de nieve”, por ejemplo cuando muere el abuelo la madre expresa sus sentimientos y rompe a llorar (“Pase lo que pase, somos una familia. Y lo más importante es que nos queremos todos. No os hacéis una idea de cuánto os quiero”), tras esta confesión de amor a la familia Dwayne le escribe a Olivia: “Abraza a mamá”).

Descrito de este modo, estos personajes podrían considerarse unos fracasados pero pese a sus fracasos individuales han encontrado vías de solución alternativas a la queja y descubrir que uno no ha de estar a la “altura” O, en palabras de Bill O ́Hanlon (1994): “el problema no es la persona (o la familia); el problema es el problema.”

actor03

https://www.youtube.com/watch?v=3XZmXQoatIA Después, sólo puedo considerar a ‘Pequeña Miss Sunshine’ una película grande. Resulta excelente el tratamiento que dan en ‘Pequeña Miss Sunshine’ a las rarezas humanas, a esos personajes inadaptados que tratan sin posibilidad alguna, consciente o inconscientemente, de ser como los demás. iquí los protagonostas son personajes ‘raros’ pero tanto como podría serlo cualquiera de nosotros. ¿Quién no tiene comportamientos que provocan una reacción de extrañeza en la persona que tiene delante? ¿Y quién no oculta comportamientos con lo que se siente cómodo por estar frente a personas que sabe que le rechazarían si lo supieran? Pues claro, todos.

Sandra Lorente Muñoz
Educadora Social i Terapeuta Familiar i de Parella a Nou Espiral

 

RETORNAR PER A PARTIR MILLOR

Aquest és el primer pas per transformar el handicap d’una família en un recurs, per descobrir el potencial de vitalitat. Aquest “regresar para partir mejor” a què es refereix Canevaro: Tornar per facilitar una diferenciació necessària de la família d’origen i poder unir-se a la parella d’una forma més sana que permeti construir el “amor coterapeutico” de què ens parla Canevaro.

El punt de partida d’aquest viatge ha sigut l’interés d’explorar com les relacions d’una persona amb el seu Sistema Familiar d’Origen, tant en la primera infància com a lo llarg del seu desenvolupament, influeixen en el vincle de parella  que aquesta construeix amb una altra persona, que a la vegada té la seva pròpia història relacional. Per a poder arribar al nostre destí, el vincle de parella, necessitem remuntar-nos al primer vincle, el apego amb les persones significatives de la Família d’Origen.

Per a caminar en aquest camí tres escenaris han sigut fonamentals: teràpia trigeneracional, teoria del apego i teràpia de parella, en un enfocament integrat per a la pràctica: reducció de patrons inútils i considerar alternatives; explorar experiències de apego dins d’un marc sistèmic; crear una base segura i explorar el futur.

Tenint en compte els tres escenaris, podem ajudar a les persones a contextualitzar les seves històries. L’enfocament sistèmic ens permet veure de manera circular les relacions y i les influències mútues, és a dir, com el apego i el procés de diferenciació influeixen en la capacitat de la persona per construir una relació adulta de parella, però també com el bagatge personal de cada membre de la parella influeix recíprocament sobre la relació i sobre l’altra persona. I a la vegada, com les dificultats de la parella influiran en el desenvolupament dels seus fills i filles en aquells casos en els que decideixin tenir descendència.

L’ús d’un model trigeneracional permet superar una crisi “congelada” sobre un individu per enfrontar una crisi de desenvolupament en un grup amb història. Introduir la generació dels avis en l’observació, la relació pares-fills  ha permès no només de veure les interaccions entre més persones en la sessió, sinó, sobretot d’entendre millor a l’individu. Partim de la idea  que per introduir canvis en un sistema no cal convocar tota la Família d’Origen. Amb el treball sistèmic es recullen informacions desconegudes per nosaltres, i de vegades pel mateix pacient, coneixent aspectes de la història familiar i buscant en cada cas dirigir la intensitat emocional sobre les relacions disfuncionals i no sobre el pacient. Aquest mètode està dirigit a afavorir els processos de diferenciació de les persones en les seves famílies d’origen.

Això es vincula amb el pensament de Bowlby sobre que els apegos funcionen a través dels nostres models de treball interns de creences de com veiem als altres o a nosaltres mateixos. És ben sabut pels seguidors de la teoria del apego que la teoria del apego és una teoria dels vincles afectius que romanen amb nosaltres durant tota la vida. De fet, Bowlby ha escrit que el principi motivador principal en els éssers humans és la necessitat de buscar i mantenir el contacte amb els altres. Des d’aquesta perspectiva, l’absència d’una connexió segura i significativa amb altres crea una angoixa considerable, això fa que les persones siguin vulnerables tant física com emocionalment.

Generalment les persones no trien la parella que volen, sinó que reben la parella que necessiten.  La relació de parella, es converteix en l’escenari on cada membre desplega els seus desitjos més profunds de trobar en la relació una font de reparació de les experiències irresoltes en la família d’origen. I la parella es va embolicant en una dansa impossible, ballant al so de forces de la Família d’Origen ocultes i incomprensibles per a ells.
La pel·lícula “Historia de lo nuestro” és una pel·lícula que ens serveix per a detectar alguns dels temes que hem vist a ara.  La història d’una crisis, d’una vida en comú, d’una vida comú que es pot trencar.  Narrada cronològicament descriu el passat dels personatges, Bruce Willis i Michelle Pfeiffer, la manera de conèixer-se i el desenvolupament de la seva relació, la influència dels seus familiars en la vida de la parella, les seves característiques emocionals i metodològiques que xoquen amb relativa freqüència, una sèrie de situacions que porten al matrimoni a una posició sostinguda per la presència dels fills, ignorants de la problemàtica que mantenen els seus progenitors.

Un factor important van ser els patrons de vida de les dues parts i com es veuen reflectits clarament. Inconscientment l’esposa comença a pensar que és un error reprendre el matrimoni i comencen novament a discutir, i si mirem una mica més, així era la mare de l’esposa. I els pares de l’espòs solien minimitzar el conflicte o no donar-li importància. El que torna a crear un xoc entre ells. Llavors tots aquests factors són els que van dia amb dia acabant amb la relació.

161018

Una de les escenes més important i que veiem que és massa gràfic és a on al llit estan ells dos i els seus pares (els sis), i amb això veiem que té un significat més enllà del que representa en la pel·lícula ja que veiem que el bagatge cultural i familiar és molt important en la relació, perquè sense justificar els actes; s’ha d’aprendre a empatitzar amb l’altre per l’origen i la família, i comprendre a la família (així es veuen les raons per les que es tenen certes conductes).

NOTA: Sempre som a temps d’intentar-ho, d’emprendre un viatge necessari per conèixer i conèixer- nos a través del vincle de parella.

Nou Espiral
Sandra Lorente Muñoz
Educadora Social i Terapeuta Familiar i de Parella

TROBADA “JO-TU”

L’espai terapèutic, és un espai d’autenticitat, cara a cara, en el qual pot treure el cap  la humanitat de la trobada “jo-tu”. A l’espai es concreta la relació professional d’ajuda, la preocupació per l’altre. La preocupació per l’altre actua com un poderós estímul perquè els individus prenguin responsabilitat en les dificultats per les que puguin estar passant, no com culpabilitat, sinó com un individu adult. Aquesta anàlisi es va fer a la llum gràcies a les aportacions del model contextual d’Ivan Boszormenyi-Nagy.

Aquest autor ha desenvolupat la “Teràpia contextual” aquesta és una modalitat no directiva que: propiciant la comprensió i confiança mútues afavoreix el diàleg entre els membres de la família i, per tant, el canvi. La seva tesi central és que les pertorbacions dels individus i les famílies són la manifestació i conseqüència d’un desequilibri entre el donar i el prendre d’aquí, l’objectiu d’equilibrar, considerant la dimensió ètica de les relacions humanes.joitu01El comportament simptomàtic, és una manifestació dels problemes que es susciten producte de relacions familiars (lleialtats familiars) i com terapeutes, hem de col·laborar amb la família per desvetllar “els sinsentido generacionals”, per saber disculpar i acceptar el dolor que van poder haver produït en els nostres antecessors i modificar els valors d’actitud que les situacions exigeixin.

Des de l’òptica sistèmica, els patrons disfuncionals són producte de la dinàmica familiar i estan molt arrelats i s’han llegat d’una generació a una altra. El que proposem en la teràpia és identificar aquests llegats des de la perspectiva de l’ètica relacional, el que al seu torn implica posar-se al lloc de tots i cada un, fins i tot d’aquells que no estan presents.

Ningú té problemes individuals perquè tota la família està  sempre en joc. L’aportació de la Teràpia Familiar estableix el símptoma de la família i no de l’individu. Això representa un gir fonamental respecte a com s’havien descrit anteriorment les dificultats en les relacions personals. La visió circular dels problemes subratlla com l’acció d’una persona influència les accions de l’altra, que per la seva part influeix també sobre la primera.
No per evident ometré que el concepte de família va de la mà del que considerem relacions en justícia. És la dimensió que el terapeuta familiar Ivan Boszormenyi-Nagy denomina ètica relacional, que sosté que les relacions familiars a més de poder descriure com a patrons de comunicació poden ser apreciades segons com tenen en compte la justícia i l’equitat en el si de la família. Les distorsions en aquesta dimensió produeixen un seriós deteriorament del benestar humà i l’estat de salut. Consonant amb l’anterior considera que la força de les intervencions terapèutiques resideix en la restitució d’una ètica de les relacions entre les diferents generacions d’una família.

Recapitulant, la família pot ser vista com un grup de persones interrelacionades i interdependents. En aquesta dimensió les vivències dels integrants d’una família estan relacionades amb el donar i el rebre, val a dir amb l’intercanvi, amb la interacció i generen els sentiments de lleialtat familiar associats als sentiments de justícia i injustícia familiar. La Teràpia Familiar Sistèmica és un mètode terapèutic que busca entendre el comportament que es dóna dins de les famílies. A través d’aquesta teràpia es poden veure i analitzar com ets modelat a través de les relacions amb els teus éssers més propers.
Què queda doncs del “libre albedrío”? Tot. Perquè se’ns ha donat l’elecció d’alliberar-nos de la repetició per néixer a la nostra pròpia història.
El meu consell….

joitu02

Sandra Lorente Muñoz
Educadora Social i Terapeuta Familiar i de Parella
(Il·lustracions de Vera Aldabe)