¿TE ATREVES A MEJORAR TU VIDA?

Inmersos en la inercia de la mansa rutina, ajetreados por listas interminables de responsabilidades y tareas, nos planteamos pocas veces si estamos viviendo plenamente o quizá sólo sobreviviendo. Nos solemos enfrentar a esta reflexión sólo cuando la vida “nos golpea con un ladrillo en la cabeza” y hace sonar esos grilletes que siempre han estado ahí y de los cuales no somos conscientes.

canviEn esos momentos, grilletes en mano, buscamos alguna solución mágica e ingeniosa y sobretodo rápida y económica, que palíe la angustia, que elimine los síntomas que nos causan ese malestar. Cuando conseguimos calmar esa desazón nos volvemos a olvidar hasta entrar de nuevo en la trayectoria de otro ladrillo. Entonces: ¿Vas o huyes? Y en el supuesto de que huyas, ¿De qué huyes?. Pues probablemente de alguien que siempre ha vivido contigo pero al que nunca has querido tratar. Huyes de tu “sombra”, de tu “lado oscuro”, de tus miedos, tristezas y rabias reprimidas celosamente, guardadas bajo llave porque un día, quizá por inmadurez o por falta de consciencia ahí guardaste, y que sólo te acuerdas de ellas muy de vez en cuando… ¡Qué pereza! ¿No? Uf…

De acuerdo, entiendo que te de palo, a veces a mi también me da, pero no debes huir eternamente de aquello que te dañó, ya que un día esa carga será insoportable, y si no sale por sus canales de expresión lo hará a través de alguna somatización o enfermedad.

La espada que mata el dolor de la inconsciencia es el autoconocimiento, la sabiduría sobre uno mismo, es un trabajo que nunca acabará mientras estemos vivos, y ganar consciencia no evita volver a caerte, caerás tantas veces como tu alma necesite, hasta que aprendas esa lección evolutiva. En ocasiones cuando sientes haber ya elevado tu consciencia vuelves a caer, ¡Pero de más arriba!. No importa, el camino se hace de esa manera, lo importante no son las veces que caigas sino si tienes el coraje de volver a levantarte.

Carlos Romero Martínez
Psicólogo.

EL PRIMER PASO NO TE LLEVA A DÓNDE QUIERES IR, PERO TE SACA DE DONDE ESTÁS.

Ahora, para mantenernos en ese “viaje” se requiere de mucho esfuerzo y constancia. Como apuntaba el filósofo Lao-Tse, constituye el principio de un largo camino por recorrer.

lletres

Después de funcionar durante  un largo tiempo inmersos en una situación que nos hace sufrir y afecta a nuestro equilibrio emocional, como estamos pobremente equipados para actuar de manera que no podemos adaptarnos a esa situación o persona que nos hace tan infelices, nuestro dilema consiste en hallar un camino entre las fuerzas que se oponen.

El ahora no tiene nada que ver con el ayer, cerrar puertas se convierte en imprescindible cuando el presente no avanza. Proyectar hacia el futuro no es sencillo, aunque sí es imprescindible para conseguir que nuestros deseos se cumplan, y para eso tenemos que dar un PASO HACIA ADELANTE, ese paso nos permitirá salir de una situación que nos está causando daño y es fuente de insatisfacción.

A lo largo de nuestra vida, nos planteamos el logro de diferentes metas y objetivos: dejar de fumar, realizar una práctica regular de ejercicio, establecer relaciones interpersonales más satisfactorias, tener una relación de pareja y/o familiar más armónica…, algunos de ellos nos resultan relativamente sencillos de conseguir y otros suponen implicarnos en un intenso trabajo para poder alcanzarlos. Pero existe un truco para eso. El truco es empezar. Da el primer paso. Vamos a tener que generar un primer paso animando a que las personas imaginen qué sería diferente. Para establecer un buen destino es más importante conocer lo que la persona desea que ocurra antes que lo que desea que no siga ocurriendo. La  tarea del terapeuta será ayudar a la persona a que pueda establecer que diferencias haría esto, qué diferencias haría dar el primer paso, dar el primer movimiento.

El cambio es nuestro gran aliado para vivir experiencias nuevas, superar miedos, hacer cosas distintas y darle un nuevo giro a nuestra vida. El primer movimiento no asegura nada más que, que uno se está haciendo cargo de hacer algo distinto y eso ya marca una posibilidad interesante.

Estas metas que nos proponemos son nuestro destino y el proceso a seguir para lograrlas nuestro viaje. El objetivo no es el destino, el objetivo no es el viaje, el objetivo es cada una de las acciones, cada uno de los pasos que desarrollamos para llegar a nuestro destino.

Des del punto de vista terapéutico el viaje es un intento por expresar metafóricamente “muévete y el camino, aparecerá”, es una metáfora frecuente para este tipo de cosas. Como si de planificar un viaje se tratase, podemos enfocar la consecución de nuestras metas. En primer lugar, es necesario definir con el mayor detalle y concreción posible nuestro destino (¿adónde quiero ir? ¿qué quiero conseguir exactamente?), no es lo mismo decir “quiero viajar a Italia” que “quiero ir a Florencia” y después de ver la Catedral y la Cripta, ir a visitar “El David” de Miguel Ángel en la Galería de la Academia. En este último caso, planificar el viaje para llegar a mi destino resulta más sencillo, no voy a Italia en abstracto sino a un sitio concreto y definido, por lo que me es más fácil identificar los pasos a seguir para llegar hasta allí – comprar el billete en una agencia de viajes, comparar precios de hoteles en diferentes webs, conseguir la información necesaria para visitar la ciudad, etc.- por muchos que fueran esos pasos.

Conocemos como “siguientes pasos” las acciones que deberán desarrollar las personas para acercarse al destino y construir el futuro deseado poniendo en acción sus recursos, competencias y habilidades para lograr algo concreto. Los pasos pequeños diseñan pequeñas acciones que hacen una diferencia. Pequeñas acciones que pueden permitir a las personas acerarse hacia el futuro deseado. A veces las personas pueden definir varios primeros pasos y nuestra tarea lógica será en ayudarles cuál será el primer paso que habrá que dar, cuál será el menos complicado, el más sencillo y el que menos trabajo cueste.

Hay que ser muy cuidadoso en el diseño de estos pequeños pasos, hay que asegurarnos de que verdaderamente significan pequeños pasos y que verdaderamente la persona necesita hacer. Preguntarse cuál es el primer paso que sí se puede dar, también ayuda a poner las cartas sobre la mesa, a pensar en nuevas posibilidades, a catalizar los recursos con los que se cuenta, a reconocer la intención clara de cambio. No cabe duda que en la terapia trabajamos básicamente con construcciones de nuestros clientes. Si das ese primer paso ahora te encontraras más cerca de tu objetivo, de tus sueños que hace un año, que hace un minuto.
Dar el primer paso, es estar cambiando.

¡Dadlo!

Sandra Lorente Muñoz
Educadora Social i Terapeuta Familiar i de Parella

INTEL·LIGÈNCIA EMOCIONAL I MINDFULNESS

Parlarem de la intel·ligència emocional que tant be ens ha transmès i introduït en la pràctica diària en Daniel Goleman.
En Goleman identifica cinc competències que donen entitat a aquesta habilitat humana i que tenen un importantíssim valor en el món de l’educació, dels coaching i de la psicoteràpia.

iem01

La primera d’aquestes competències de la intel·ligència emocional és l’autoconsciència és a dir, la capacitat de reconèixer i comprendre els propis estats d’ànim i sentiments a mesura que van apareixent, i també els impulsos o reaccions associades. Amb el Mindfulness és fàcil veure com es desenvolupa l’autoconsciència, sobre tot quan notem l’ansietat, la ira…

La segona competència és l’autoregulació que l’entenem com la capacitat de gestionar l’impuls o la reacció i, que es manifesta en una emoció o en un estat anímic. Qui té una bona regulació emocional no es desborda per les circumstàncies . Es un signe de maduresa ja que requereix que el sistema nerviós hagi completat el seu desplegament. En el nens, podem veure per aquest motiu que no poden regular bé les seves emocions. Es per això que es toleren en els nens, determinats comportaments inacceptables en els adults. L’autoregulació requereix una identificació de l’emoció, de l’impacte que té en un mateix i en els altres i, una visió del context en el que apareix.

La tercera competència ens parla de la motivació i seria la capacitat d’identificar la intenció amb la que realitzem l’acció o, l’objectiu que ens mou. Alguns estudis amb nens ens indiquen que, els que toleren millor el temps d’espera per obtenir una recompensa, o sigui que poden regular l’emoció,  després tenen millors resultats en la vida i millor salut.

La quarta competència és l’empatia que consisteix en la consciència dels sentiments, necessitats i preocupacions dels altres. L’empatia és una capacitat fonamental en tots els mamífers que neix de la necessitat de tenir cura de la cria, i que es va desenvolupant en la evolució fins a ser un dels majors exponents en l’ésser humà. És per això que tenim una estructura cerebral formada per les anomenades “neurones mirall” amb la funció de replicar l’emoció d’una altre persona per poder-la sentir un mateix. L’empatia és imprescindible per “Comprendre”, posar-se en la pell de l’altre. L’empatia es dona amb més facilitat quan hi ha un vincle afectiu i, és un poderós mecanisme de cohesió social. A més, com que l’emoció forma part del procés de presa de decisions, ja que ens indica preferències i diferències, poder identificar l’emoció en els altres ens ajuda a comprendre’ls, a suspendre els judicis i a apropar-nos més a aquesta persona.

I el darrer component de la Intel·ligència Emocional i que els engloba a tots serien les habilitats socials, és a dir, la capacitat d’influir en els altres de forma no violenta. Com a animals socials que som valorem molt la capacitat de influir en els altres. Les feines comercials, les funcions de líder en una feina són unes capacitats reconegudes. Normalment, les habilitats socials són una funció saludable i positiva en la societat i considerades un signe de maduresa.

Aquesta descripció de la Intel·ligència Emocional en cinc dimensions és àmpliament acceptada i utilitzada ja que apunta línies d’entrenament molt concretes. Ara bé, com ens diu William James, una cosa és descriure les competències i l’altre és indicar com es poden adquirir o entrenar. En aquest punt és on el MINDFULNESS ens mostra el seu valor per tal de poder estar presents en situacions desagradables.

Hi ha una relació directe entre intel·ligència emocional i MINDFULNESS tal i com ens descriuen Jon Kabat-Zinn i Daniel Goleman. El Mindfulness ens ajuda a reduir l’ansietat, la hostilitat i l’apatia. També se’ns documenten estudis que ens assenyalen la reducció del burnout, que és un tipus d’estrès que es dona en professionals i que es caracteritza entre altres coses, per l’esgotament emocional. El mindfulness també ens ajuda a millorar l’empatia.

Thich Nath Hanh, un monjo budista que ens ha transmès la filosofia Mindfulness parla de aproximar-nos a la regulació emocional en cinc passos, paral·lels a les cinc competències de la Intel·ligència Emocional.

El primer pas és reconèixer l’emoció, a través de l’autoconsciència. Connectar amb l’emoció o sensació que estigui present en nosaltres.

El segon pas és acceptar l’emoció en un mateix com un fet natural . Acceptar sense jutjar.

El tercer seria abraçar o acollir aquesta sensació, que és la regulació emocional pròpiament dita, a través del Mindfulness com a un contenidor mental on acollir-nos.

El quart pas, que requereix certa habilitat és realitza quan l’emoció ha baixat a un nivell manejable. Mirar a l’interior, amb tendresa i amb paciència, explorant les causes profundes d’on surt l’emoció i observant els motius que genera.

El cinquè i últim pas és desenvolupar l’equanimitat. És natural que en algun moment a tothom li pugui aparèixer determinada emoció, o preocupació i, pot estar condicionada per la personalitat de cadascú, potser una mica ansiosa, o estressada. L’Equanimitat és trobar l’equilibri en les nostres vides. Entregar-se a la vida independentment del que passi, amb un cor i una ment obertes. Ser capaç d’experimentar tant el plaer com el dolor, sense aferrar-nos a res. És una forma de saviesa especial que ens indica el progrés en la pràctica del MINDFULNESS. No ens confonguem, no seria que ens dona igual, que seria una desconnexió amb el que ens passa, sinó que, mantenint la connexió amb el present, acceptem i entenem les pròpies limitacions. D’aquesta manera podem encara el futur sense tantes preocupacions o el passat sense tanta culpabilitat.

Bibliografia:

Daniel Goleman, La pràctica de la inteligencia emocional, Barcelona Kairós, 1998
Thich Nhat Hanh, El corazón de las enseñanzas de Buda. El arte de transformar el sufrimiento en paz, alegria y liberación, Barcelona, Oniro, 2005
Jon Kabat-Zinn, Vivir con plenitud las crisis, Barcelona, Kairós, 2016

 

ANNA BOVÉ SABATER

Psicòloga a Nou Espiral.

RELACIONES DE IGUAL A IGUAL. Madurez y Libertad.

Este artículo es una reflexión sobre las relaciones, y es aplicable a todo tipo de relación, desde una relación de pareja hasta la relación entre naciones, como psicólogo creo que escribiré sobre las parejas y quien quiera entenderme ya me entenderá.

divorci

La relación de pareja, hoy en día es una de las relaciones más complejas que existen, y es así por que mujeres y hombres se relacionan de igual a igual, en otros tiempos no tan lejanos, todo era más sencillo (al menos para los machos), la mujer y su mundo estaban aplastados bajo el yugo del hombre, este imponía su voluntad y ella obedecía como si de una dictadura se tratase. Cuando las relaciones no son maduras, no son equitativas, y entonces la parte que quiere seguir siendo dominante se viste con la toga de una legalidad hecha a su medida. ¿Cuántas mujeres habrán vivido auténticos infiernos conyugales amparados bajo la legalidad vigente? No fue hasta 1981 que se aprobó en España la ley del divorcio.

Cuando dos personas se relacionan de igual a igual, se relacionan desde la LIBERTAD, cada parte reivindica sus derechos y asume su parte de responsabilidad, y esto exige madurez. Es el momento de relacionarse de manera diferente y posicionarse en un nuevo escenario, y como la relación no ha sido justa hasta ahora, la equidistancia dentro del binomio justicia e injusticia nunca será el punto medio. Para el macho alfa que ha forjado desde el neolítico su posición dominante, esté nuevo reto no le resulta fácil y ante esta nueva exigencia que le obliga a vincularse de igual a igual, es probable que afloren en él los impulsos más cavernícolas, retrógrados y cohercitivos que antaño usaba, y aunque ya dejamos oficialmente el blanco y negro, y algunos se vistieron de color, cuando su pareja le exige vincularse de igual a igual, al macho alfa se le cae la careta de color y aparecen todos sus rasgos más grises. El único antídoto es MADURAR.

Hasta hace unas décadas muchas mujeres querrían haberse divorciado y la ley no las amparaba, unas pocas reivindicaban sus derechos pero la mayoría nada hacía más que victimizarse y nada cambiaba. El cambio sólo se produce si abandonas tu zona de confort y tomas partido, como hizo en 1955 Rosa Parks, que se negó a cederle el asiento del autobús donde iba sentada a un hombre blanco, por ello acabó en la cárcel, porque la ley decía que los negros tenían que ceder los asientos a los blancos e irse al fondo del autobús… En 2008 Obama fue el primer presidente negro de Estados Unidos. Es obvio que no fue así sólo por la Sra. Parks, igual que no se llegó a conseguir el divorcio por una pocas activistas, fue por ellas y por todos los otros ciudadanos que decidieron salir a la calle y cambiar las leyes, porqué en las sociedades maduras las leyes sirven a sus ciudadanos, y cuando la sociedad cambia estas deben adaptarse a la nueva realidad y al nuevo status quo.

Cada ciudadano y cada sociedad, tiene el poder de decidir, si quiere ceder su asiento o divorciarse. Si no tomas partido, tu y todos, nada cambiará.

I recorda a Miquel Martí i Pol: “Tot és possible i Tot está per fer”

Carles Romero Martínez
Psicòleg.

LA MAYORÍA NECESITAMOS LOS HUEVOS… ALGUNOS INCLUSO CON DOS YEMAS

[…] después se nos hizo tarde, los dos nos teníamos que marchar, pero fue magnifico volver a ver a Annie. Me di cuenta de lo maravillosa que era y de lo divertido que era tratarla… y recordé aquel viejo chiste, aquel del tipo que va al psiquiatra y le dice: Doctor, mi hermano está loco cree que es una gallina. Y el doctor responde: ¿Pues por qué no lo mete en un manicomio? Y el tipo le dice: Lo haría, pero necesito los huevos. Pues, eso más o menos es lo que pienso sobre las relaciones humanas, saben, son totalmente irracionales y locas y absurdas, pero supongo que continuamos manteniéndolas porque la mayoría necesitamos los huevos. (Woody Allen -Annie Hall, 1977).

allen

Me acordé que tenía guardado por ahí en mi mente la última escena de la película “Annie Hall”, para hacer alguna reflexión cuando me llegase la inspiración, y mira por donde después de ver este último peliculón, me ha llegado:

Hablaré sobre el amor… o desamor. Esa pena tan placentera. Eso que nos atormenta pero que, siempre, terminamos necesitando. Allen relata desde un punto de vista casi personal una historia que bien podría ser la de cualquiera de nosotros. El chiste final de la escena resume no ya las relaciones sentimentales, sino la vida en general, cuando ambos se reencuentran después de idas y vueltas. En esta última toma se muestra la realidad. Y es con la realidad con la que se resuelve un conflicto de la manera más sencilla posible. Aceptando de la manera  más dura posible el vacío que nos queda después de haber disfrutado de un momento único y la imposibilidad de tenerlo otra vez, sólo queda  el eco de un buen recuerdo.

No tengo ninguna respuesta con respecto a la irracionalidad de las relaciones, tampoco Woody Allen la tiene, solo sé que son menos irracionales si la persona que tenemos al lado nos hace reír mucho y bien. Ya lo decía Borge “la risa es la distancia más corta entre dos personas”. Entonces me puse a pensar en la gente que me rodea, mis amigos, mi familia, mis compañeros de trabajo… y concluí que todos, de una manera u otra, cumplimos con la parte que nos toca de irracionales, locos y absurdos, pero que en el fondo todos necesitamos los “huevos” que nacen de esas relaciones. Y pienso que no es malo, todo lo contrario; racionalizar excesivamente nuestras relaciones resultaría aburridísimo, ya las racionalizamos bastante y seguramente por eso, nuestra vida es tan… ¿absurda?

No todo está escrito en cuanto a relaciones de pareja se refiere, la naturaleza humana no deja de sorprender a quienes trabajamos con personas y específicamente con familias. A veces los finales no son felices, otras veces, puede que sí, sin embargo todo final es lo mejor que puede pasar. Dicen por ahí que “Al final todo saldrá bien, y si no sale bien es que no es el final”. El amor no se propone como la solución, ni de alguna manera recae en nosotros como un regalo. ¡Es una oportunidad! Lo extraño es que a veces se aprovecha y a veces no.

Todos hemos pasado por crisis emocionales. Todos hemos tenido una relación fallida. Y todos hemos quedado atados a un pasado que nos cuesta olvidar, y del cual nos preguntamos siempre el “¿Qué hubiera pasado si…?”. Esta pregunta, y todas las otras que se generan cuando hablamos de relaciones sentimentales que no resultaron de la mejor manera, nunca tendrán respuesta. Solo queda la eterna búsqueda de la justificación y la conveniencia absurda que puede dar tranquilidad a cualquier persona que piensa que el futuro traerá algo mejor. No es posible tomar esos hechos y apartarlos de los constantes cambios que nuestra personalidad sufre cuando entramos en una nueva relación. Y es que cada una de estas deberá ser considerada como innovadora si se desea disfrutar.

Hoy quería rendir  una especie de homenaje a todas esas parejas complicadas, que empiezan y acaban pero siguen adelante. De lo complicado que es llevar las relaciones de pareja y del tremendo esfuerzo que supone seguir adelante una vez que todo ha acabado. Esas relaciones que son tan extrañas e irracionales pero que irremediablemente son necesarias para los seres humanos a pesar de que son dolorosas. El continúo tropezar en las relaciones de pareja que nos hacen vibrar y cuando se acaban, solo nos queda el recuerdo.

Como los personajes de la película, en realidad lo que pretendemos es estar bien con nosotros mismos y con las personas que queremos. Creo que inconscientemente es uno de los motores que nos mueve. Simplemente queremos querer… y que nos quieran. La clave está en el “a quién” y en el “con quien”. Y ahí es donde, de una manera o de otra entra en juego nuestra necesidad de los demás, nuestra necesidad de los “huevos” que nos dan esas relaciones… nunca perdamos la ilusión de que aparezcan huevos de la nada. Aunque no haya gallinas.

NOTA: Porque aunque ahora pueda parecer absurdo, antes de su estreno casi nadie hablaba abiertamente de sus problemas sexuales y de sus visitas al psiquiatra o el psicoanalista. Y a partir de Annie Hall esos temas dejaron de ser tabú.

SANDRA LORENTE MUÑOZ
Educadora social.
Terapeuta Familiar i de parella sistèmica a Nou Espiral.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO NO TIENE EDAD

vg01La violencia machista es un tipo de violencia de género dirigido exclusivamente a las mujeres, y tiene como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. Pero la violencia machista no solo la reciben mujeres mayores de edad o de unas características socio-económicas determinadas. Cualquier mujer puede ser víctima de la violencia machista, y por desgracia, cada vez más son los casos de adolescentes envueltas en este tipo de relación.

vg02Según las estadísticas en el año 2015, 60 mujeres fueron asesinadas por su pareja o expareja; en el 2016, 44 mujeres fueron las victimas, y solo en el primer mes de 2017 ya son 8 las mujeres asesinadas. Muchas de estas mujeres no denunciaron a su agresor, por miedo o porque no eran conscientes de que estaban siendo victimas de violencia machista.

Cuando creces en una sociedad que te dice que el hombre es superior, que la mujer es el sexo débil y que has de buscar y cuidar al amor verdadero, en realidad estas creciendo en una sociedad que te impulsa en creer ideas machistas y anacrónicas que tienen como finalidad destruir los derechos de la mujer.

vg03La mayoría de adolescentes victimas de violencia machista es encuentran en esta situación. La sociedad les esta enseñando que cuando tienes pareja le perteneces; la sociedad les esta enseñando a que su novio les pueda decir como pueden ir vestidas; la sociedad les permite que sean controladas desde sus “smarphones” de última generación; la sociedad les enseña a que otro puede decidir por ellas con quien salen, donde van y que comen; la sociedad les enseña que lo que tienen que buscar es su “media naranja”, el “amor verdadero” y si lo encuentran no lo pueden perder. La sociedad les regala “Greys” a quienes adorar y admirar; “Christian Grey” la figura literaria de E.L James es un maltratador con todas las letras y las adolescentes lo adoran, lo buscan y lo desean.

vg04La sociedad somos nosotros:  los publicistas, los políticos, los escritores, los presidentes de cadenas de televisión, los encargados de márqueting, los diseñadores de ropa, los fotógrafos, los editores…  La sociedad somos los padres.

Debemos educar a nuestros hijos e hijas en el respeto a los demás. Debemos enseñarles que nadie es superior a nadie por razones de sexo, raza ni religión, y debemos enseñarles que los hombres y las mujeres tenemos los mismos derechos y obligaciones. Esta en nuestras manos difundir el mensaje, cambiar la sociedad, cambiarnos a nosotros mismos con un único objetivo común: erradicar la violencia machista.

Patricia Jordan
Psicóloga Infanto- Juvenil de Nou Espiral.
Col. Núm 21728

LA RELACIÓN DE PAREJA COMO VÍNCULO DE APEGO ADULTO

cor01Entre la teoría del apego y la terapia sistémica existen notables similitudes tales como la preocupación por las relaciones humanas y la semejanza entre los fundamentos de las estrategias de apego inseguras como protectoras y adaptativas y el síntoma como un derivado que surge como el mejor modo de sobrevivir o adaptarse al sistema, etc.

Pero una y otra presentan, también, diferencias. La teoría del apego se centra en las dinámicas que implican protección, cuidado y sensación de seguridad mientras que la TFS se preocupa por las dinámicas familiares, las estructuras implicadas, los roles, los patrones de comunicación, los límites y las relaciones de poder. La primera centra sus desarrollos en los niños y su evolución, mientras que la segunda lo hace sobre los adultos y su funcionamiento en el rol de tales.

Es una meta importante considerar los postulados de la teoría del apego ayudar a el/los paciente/s a reconocer y valorar sus emociones de apego, manifestarlas de manera adecuada y comprender qué personas en su ambiente pueden responder apropiadamente —o al menos parcialmente— y cuáles no.

El apego, en sus inicios, era entendido como cercanía física y el alejamiento físico como ausencia de apego. Su creador, John Bowlby (1907-1990), sostuvo que la necesidad más básica consiste en obtener la protección de otro para asegurar la supervivencia y que el vínculo de apego se concibe como una relación primaria y no como una derivación secundaria de otras necesidades supuestamente más básicas como, por ejemplo comer.

La tendencia innata de búsqueda de protección se va completando de manera individualizada a través de la experiencia de relaciones de cuidado que cada persona tiene, primero en el seno de su familia y, posteriormente, dentro de otras relaciones interpersonales. Así que los teóricos se han centrado en la investigación de la relación paterno-filial debido a que es la más importante desde el punto de vista de la influencia que ejerce en el desarrollo  de la personalidad. A partir de ésta, otras relaciones se vuelven significativas a medida que el individuo crece como las relaciones entre hermanos, entre iguales o de pareja. Con ello, han contribuido a mejorar la incompetencia parental y conyugal.

Un desequilibrio entre estas necesidades haría que el individuo presente rigidez frente a las relaciones, con una preocupante individuación o identificación con la pareja, lo que se traduce en crisis o quiebres en la relación. Buscamos un EQUILIBRIO entre nuestras necesidades de individuación con el fin de mantener una identidad diferenciada respeto a la otra persona, pero sin sentir incomodidad con la cercanía del otro.

Esta teoría del apego en la adultez ha sido útil para la comprensión de las relaciones de pareja, los individuos buscamos proximidad,  apegándose o desapegándose, con una persona significativa con el objetivo de lograr seguridad y confort con ésta.

El apego adulto hace referencia al vínculo emocional que forma una persona con otro dentro de un contexto sentimental. Los miembros de una pareja desarrollaran un VÍNCULO AFECTIVO, con dinámicas similares ala pego desarrollado durante su infancia.

En el amor buscamos intimidad con el otro y resguardar nuestra propia independencia. INDIVIDUACIÓN y la IDENTIFICACIÓN son fuerzas que buscan equilibrio entre sí.  Una persona con tendencia a la individuación busca ser importante para el otro, una persona tendiente a la identificación busca lograr su propia aceptación. De esta forma, los miembros de una pareja deben continuamente estar regulando sus necesidades de identificación e individuación, así desarrollarían un vínculo afectivo, el cual les servirá para establecerse como figuras de apego.

cor02

Los individuos de apego ANSIOSO, manifiestan preocupación al no poder contar siempre con la pareja, sobre involucrándose con ésta y así prevenir el abandono, demandantes de contacto con el otro.

Por otra parte, las personas con un estilo de apego EVITANTE se caracterizan por manifestar temor a la intimidad con el otro, resguardando así su independencia con el fin de prevenir ser heridos o rechazados por el otro.

En resumen, ello no significa que se deban descartar las propias necesidades de dependencia, sino evitar la dependencia excesiva en los otros para la propia aceptación, en otras palabras, ningún compromiso debe ser tan rígidamente vinculante como para impedir la necesidad del propio movimiento

Sandra Lorente Muñoz
Educadora Social i Terapeuta Familiar i de Parella a Nou Espiral.

HERRAMIENTAS PARA EJERCER UNA PARENTALIDAD POSITIVA

La familia, ya sea nuclear, monoparental, ensamblada o homopartental, es el entorno ideal para el crecimiento de los niños. Crecer en un entorno familiar que les proporcione seguridad, amor y comprensión es la mejor manera de asegurarles un desarrollo físico, emocional y social normal.

La familia es la clave para la formación de futuros ciudadanos adultos, responsables y comprometidos con la sociedad. Y para que este hecho ocurra es deber de los cuidadores ejercer una parentalidad responsable y positiva, basada en los derechos del niño, en el afecto y en el establecimiento de normas y límites.

Para poder ejercer una parentalidad positiva hemos de basarnos en tres aspectos fundamentales: conocer, proteger y dialogar.

El-vínculo-familiar-no-se-define-sólo-por-la-sangre-e1468310411415

Primero de todo hemos de conocer y entender a los más pequeños de la casa. Hemos de saber como se sienten, piensan y reaccionan según su etapa del desarrollo. Cada niño es único y diferente a los demás y cada uno tiene su propio proceso evolutivo y de desarrollo.

A los bebés debemos proporcionarles continuamente afecto y cuidados ya que sin estos es probable que sufran ansiedad, miedo y desconfianza. También debemos empezar a establecer rutinas y hábitos estables de sueño, alimentación e higiene.

A medida que va creciendo nuestro hijo necesita poder explorar su entorno, y es muy importante que este sea seguro, lejos de objetos que puedan ser dañinos o objetos tóxicos que se puedan tocar o ingerir.

A los tres años de edad es importante introducir normas de convivencia en casa y sobretodo explicarle los motivos de estas normas con un lenguaje adecuado a su edad. Mediante normas e instrucciones claras y simples podemos empezar a enseñarles a controlar su impulsividad y asumir responsabilidades.

Entre los tres y los seis años de edad los niños tienen mucha energía, y aunque los padres muchas veces nos sintamos agotados no debemos censurar su curiosidad, además debemos interesarnos por sus dudas y tratar de contestar a sus preguntas. Esta actitud les motivará a aprender, a buscar información y a aprender que no siempre tenemos respuesta para todo.

En esta etapa los niños también empiezan a desarrollar miedos. Los pequeños necesitan saber que les mantenemos a salvo, y que si os ausentáis, volveréis. No debemos avergonzarles por sus miedos o quitarles importancia, ya que esto solo les hará sentirse más vulnerables. Cuando tengan miedo, escúchales y reconfórtalos, ofrece protección y evita a exponerlos a imágenes y sonidos que puedan provocar pesadillas.

Cuando los niños tienen entre seis y diez años debemos estar atentos a síntomas de inseguridad en la escuela ya que estos sentimientos pueden provocar tristeza, apatía o rabia. Es necesario hablar con el niño de su cotidianidad, apoyarle y motivarle con las tareas escolares para evitar sentimientos de fracaso. Equivocarse forma parte del aprendizaje pero es necesario averiguar las razones por las que puede presentar bajo rendimiento escolar ya que este puede ser debido a muchos factores como problemas visuales, atencionales, auditivos, de comprensión…
Esta etapa es ideal para transmitir valores de convivencia igualitaria y de justicia social. Los padres podemos corregir actitudes poco deseables y las ideas prejuiciosas relacionadas con el sexo, la etnia y las discapacidades.

Entre los diez y los dieciocho años el sistema de normas y sanciones debe ser revisado y dialogado con los chicos y chicas. Las normas se deben plantear y adaptar a su mayor autonomía. Esto implica necesariamente mas libertad de actuación, pero también exige más responsabilidad por su parte.

Finalmente es muy importante acompañarles en su propio desarrollo del sentido de lo que esta bien y lo que no. Debemos hablar con ellos sobre prácticas que pueden ser dañinas como fumar o tomar drogas, y debemos proporcionarles información afectivo-sexual.

Lo segundo que hemos de hacer para ejercer una parentalidad positiva, es ofrecer a los niños seguridad y estabilidad. Los más pequeños tienen que confiar en sus progenitores, deben sentirse protegidos y guiados, y para nada se han sentir abandonados o olvidados. Para conseguir esto debemos atender a las necesidades de los niños de una manera afectiva, averiguando que le pasa lo antes posible.

También protegeremos a los niños sin ser alarmistas. Es muy positivo que los progenitores trasmitamos un estado de tranquilidad cuando nuestro hijo esta con nosotros.

Por otra parte, debemos expresar nuestro afecto abiertamente con gestos, palabras y abrazos.

Es muy importante dedicar tiempo para jugar con los más pequeños. Debemos permitirle que establezca su propio ritmo, y debemos evitar dirigir siempre el juego.

Finalmente, mostrar interés por sus preocupaciones e intereses a lo largo de su desarrollo con una actitud abierta a escuchar y dialogar garantiza que cuando los niños y adolescentes se enfrenten a dificultades no tengan miedo a pedirle ayuda o consejo.

Lo último que debemos hacer los padres y las madres para ejercer una parentalidad positiva es optar por resolver los problemas de una manera positiva, sin recurrir a castigos físicos o humillaciones de cualquier tipo.

Educar en positivo significa educar sin necesidad de recurrir a gritos, insultos, amenazas o golpes. Los castigos esta demostrado científicamente que no son efectivos, y que  causan a los niños dolor, baja autoestima y sentimientos de tristeza, miedo, soledad y culpabilidad. Solucionar problemas de una manera pacifica exige un ejercicio de autocrítica, de explorar nuestras motivaciones y debilidades, y de honestidad con nosotros mismos.

La parentalidad positiva exige a los progenitores paciencia, dedicación y esfuerzo, y esto, no siempre es fácil, pero es posible.

Patricia Jordan Ayma
Col. num.
Psicóloga Infanto-Juvenil de Nou Espiral.

¿DOCTOR PODRÉ SER FELIZ, TENGO SOLUCIÓN? – PREGÚNTALE AL GATO DE SCHRÖDINGER.

En 1935 el físico austríaco Erwin Schrödinger propone uno de los experimentos de física teórica más famosos de la historia reciente. El planteamiento es el siguiente: En una caja completamente opaca encerramos a un gato, la caja a su vez contiene un dispositivo para detectar electrones, si el dispositivo se acciona hace caer un martillo sobre un recipiente de cristal que contiene un gas venenoso, que de ser liberado mata al gato. En el siguiente minuto, disparamos un electrón, el detector puede detectarlo o no detectarlo, con lo cual accionará o no accionará el mecanismo. Obviamente, pasado ese minuto, cuando abramos la caja sabremos si el gato esta vivo o muerto, pero la pregunta que nos plantea el experimento es la siguiente: Antes de abrir la caja, ¿El gato está vivo o esta muerto?… ¿Tu que crees? No sigas leyendo, haz una pausa y piensa en la respuesta, y cuando la tengas continúa.

paradojagato
La probabilidad obviamente es del 50%, pero lo que la mecánica cuántica nos dice, es que antes de abrir la caja el gato está vivo y está muerto al mismo tiempo. Ambas probabilidades se superponen, es decir que aquí y ahora ambas cosas son ciertas. Y que cuando el observador observa la realidad fuerza la superposición y sólo puede existir una de las dos opciones.

Volviendo entonces a nuestra pregunta inicial de si podrás o no ser feliz, podemos decir que ambas opciones son ciertas aquí y ahora, por consiguiente, ser o no ser feliz dependerá más de lo que tu quieras ser que de circunstancias azarosas externas a ti.

Tu determinas tu futuro, lo que serás y como te sentirás en tu vida, de la misma manera que cuando el científico abre la caja. Es una elección.

En muchas ocasiones el paciente que nos consulta no es capaz de ver o imaginar una opción de vida diferente de la que está viviendo, sus pensamientos condicionan su vida, limitándola y haciéndole sentir desgraciado.

El trabajo terapéutico radica pues, en poder hacer ver al paciente otra perspectiva diferente, en la cual todo un mundo de posibilidades se abren ante él.

 
dualidad

Este ha sido y es nuestro trabajo en Nou Espiral, dotar a cada unos de nuestros clientes de la capacidad para poder vivir de una manera diferente, más plena y con mayor equilibrio.

Y ahora permíteme a mi una pregunta: Y tu, ¿Eres feliz y vas a serlo todavía más?

Carles Romero Martínez
Psicólogo en Nou Espiral.

Queridos Reyes Magos… ¿Qué juguete es el más adecuado para mi hijo?

reis01Ahora que los Reyes Magos o Santa Claus están a punto de llegar a las casas de millones de niños del mundo, y los arboles de Navidad se están a punto de llenar de regalos, llega el momento más temido por los padres o familiares de niños, y es responder a la gran pregunta: ¿Qué les regalo? Es muy importante saber que juguete es el mas adecuado para nuestros hijos. El mejor juguete no es necesariamente el juguete más caro, y regalar todos los juguetes que le gustan a veces mata la ilusión por el juego . Es muy importante que el juguete sea deseado por el niño, y cuanto más mayores, más desarrollada tendrán su personalidad, y más claros tendrán sus deseos, pero dependiendo de la edad y las características individuales de cada niño será mas favorable la elección de un determinado artículo u otro.

reis02Los bebés recién nacidos hasta los 12 meses necesitan juguetes que les ayuden a descubrir su cuerpo,  que les ayuden a favorecer la coordinación motora, el espacio y los sentidos, y distinguir diferentes texturas, formas, sonidos y colores. Juguetes que se puedan morder, arrastrar, aplastar y con sonido son los más recomendables, como los sonajeros, muñecos de trapo, mantas de actividades o los móviles de cuna son una buena elección.

Con 13- 24 meses los niños ya saben andar y empiezan a reconocer las propiedades de los objetos. Un buen regalo son los juguetes de arrastre, correpasillos, objetos apilables o cubos para encajar y apilar son la mejor opción de regalo.

Con 2-3 años los peques de la casa empiezan a tener representación simbólica, y se interesan por las cosas más cotidianas de la vida, escenas familiares y les encanta imitar; así que durante este periodo sus juguetes preferidos serán aquellos que les ayuden a desarrollar situaciones imaginarias, representar un papel y fomentar el simbolismo.  Con disfraces, instrumentos musicales, o cocinitas no fallareis, aunque también son muy recomendables coches, muñecas, moldes para jugar con arena, cubos, palas, pinturas de dedos y arcilla.

Los niños de 3 a 4 años empiezan a relacionarse con sus iguales y a querer compartir el juego con ellos. hacer preguntas, aprender canciones y jugar con sus amigos. Es un buen momento para regalar muñecos articulados, marionetas, magnetófonos, triciclos, patines o cuentos. También son muy recomendables los juegos de mesa como puzles y lotos para identificar y relacionar imágenes.

reis03Los niños de 4 a 6 años ya están plenamente identificados con el género al que pertenecen, y su juego preferido es el de roles. Dependiendo del rol que se desarrolle en el juego se desarrollaran cualidades distintas. Por ejemplo, los roles de casitas, médicos… fomentan la capacidad de ponerse en el papel de prójimo, ser más comprensivo, y ayudan a aprender a desenvolverse en las tareas domésticas. Y en cambio, los juegos de construcciones y vehículos fomentan las capacidades espaciales y la iniciativa. Hay que recordar que no existen unos juguetes de niño o de niña, si no que todos los juguetes son buenos para ambos sexos y no hay porque privar a los niños de los beneficios de cada uno de ellos.

Con 6-9 años nuestro niño ya sabe sumar, leer y escribir. Son buenos en esta etapa los juguetes que favorezcan la habilidad, la atención, la destreza y la imaginación como juegos manuales, juegos de mesa para compartir o coches teledirigidos son buenas opciones de regalo.

Los niños de 9-12 años se empiezan a interesar por actividades más reflexivas y complicadas, y a demás les encanta jugar con otros niños. Complementos deportivos, juegos de estrategia o aparatos audiovisuales y electrónicos son los más demandados para esta edad.

Finalmente, con más de 12 años el niño se convierte en adolescente, y poco a poco van desapareciendo las ganas de jugar y construyendo su propia identidad. Regala libros, música y vídeo-juegos y los harás muy felices.

reis04Por otra parte, es muy importante que el juguete sea seguro. Deben estar confeccionados con materiales que no corten si se rompen o con los que los más pequeños no se puedan atragantar.  Es muy importante que tenga el sello de la CE, que nos indique que el juguete ha sido revisado y que no es peligroso.  Y recuerda, cuanto más pequeño es el niño más grande debe ser el juguete.

Espero que con estos consejos se os haga mas amena la llegada de los Reyes Magos y Santa Claus, y así poder hacer más mágica la Navidad a vuestros niños.

Felices Fiestas.

Patricia Jordan Ayma
Col. 21728
Psicóloga Infantil y Juvenil a Nou Espiral