LA VIOLENCIA DE GÉNERO NO TIENE EDAD

vg01La violencia machista es un tipo de violencia de género dirigido exclusivamente a las mujeres, y tiene como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. Pero la violencia machista no solo la reciben mujeres mayores de edad o de unas características socio-económicas determinadas. Cualquier mujer puede ser víctima de la violencia machista, y por desgracia, cada vez más son los casos de adolescentes envueltas en este tipo de relación.

vg02Según las estadísticas en el año 2015, 60 mujeres fueron asesinadas por su pareja o expareja; en el 2016, 44 mujeres fueron las victimas, y solo en el primer mes de 2017 ya son 8 las mujeres asesinadas. Muchas de estas mujeres no denunciaron a su agresor, por miedo o porque no eran conscientes de que estaban siendo victimas de violencia machista.

Cuando creces en una sociedad que te dice que el hombre es superior, que la mujer es el sexo débil y que has de buscar y cuidar al amor verdadero, en realidad estas creciendo en una sociedad que te impulsa en creer ideas machistas y anacrónicas que tienen como finalidad destruir los derechos de la mujer.

vg03La mayoría de adolescentes victimas de violencia machista es encuentran en esta situación. La sociedad les esta enseñando que cuando tienes pareja le perteneces; la sociedad les esta enseñando a que su novio les pueda decir como pueden ir vestidas; la sociedad les permite que sean controladas desde sus “smarphones” de última generación; la sociedad les enseña a que otro puede decidir por ellas con quien salen, donde van y que comen; la sociedad les enseña que lo que tienen que buscar es su “media naranja”, el “amor verdadero” y si lo encuentran no lo pueden perder. La sociedad les regala “Greys” a quienes adorar y admirar; “Christian Grey” la figura literaria de E.L James es un maltratador con todas las letras y las adolescentes lo adoran, lo buscan y lo desean.

vg04La sociedad somos nosotros:  los publicistas, los políticos, los escritores, los presidentes de cadenas de televisión, los encargados de márqueting, los diseñadores de ropa, los fotógrafos, los editores…  La sociedad somos los padres.

Debemos educar a nuestros hijos e hijas en el respeto a los demás. Debemos enseñarles que nadie es superior a nadie por razones de sexo, raza ni religión, y debemos enseñarles que los hombres y las mujeres tenemos los mismos derechos y obligaciones. Esta en nuestras manos difundir el mensaje, cambiar la sociedad, cambiarnos a nosotros mismos con un único objetivo común: erradicar la violencia machista.

Patricia Jordan
Psicóloga Infanto- Juvenil de Nou Espiral.
Col. Núm 21728

LA RELACIÓN DE PAREJA COMO VÍNCULO DE APEGO ADULTO

cor01Entre la teoría del apego y la terapia sistémica existen notables similitudes tales como la preocupación por las relaciones humanas y la semejanza entre los fundamentos de las estrategias de apego inseguras como protectoras y adaptativas y el síntoma como un derivado que surge como el mejor modo de sobrevivir o adaptarse al sistema, etc.

Pero una y otra presentan, también, diferencias. La teoría del apego se centra en las dinámicas que implican protección, cuidado y sensación de seguridad mientras que la TFS se preocupa por las dinámicas familiares, las estructuras implicadas, los roles, los patrones de comunicación, los límites y las relaciones de poder. La primera centra sus desarrollos en los niños y su evolución, mientras que la segunda lo hace sobre los adultos y su funcionamiento en el rol de tales.

Es una meta importante considerar los postulados de la teoría del apego ayudar a el/los paciente/s a reconocer y valorar sus emociones de apego, manifestarlas de manera adecuada y comprender qué personas en su ambiente pueden responder apropiadamente —o al menos parcialmente— y cuáles no.

El apego, en sus inicios, era entendido como cercanía física y el alejamiento físico como ausencia de apego. Su creador, John Bowlby (1907-1990), sostuvo que la necesidad más básica consiste en obtener la protección de otro para asegurar la supervivencia y que el vínculo de apego se concibe como una relación primaria y no como una derivación secundaria de otras necesidades supuestamente más básicas como, por ejemplo comer.

La tendencia innata de búsqueda de protección se va completando de manera individualizada a través de la experiencia de relaciones de cuidado que cada persona tiene, primero en el seno de su familia y, posteriormente, dentro de otras relaciones interpersonales. Así que los teóricos se han centrado en la investigación de la relación paterno-filial debido a que es la más importante desde el punto de vista de la influencia que ejerce en el desarrollo  de la personalidad. A partir de ésta, otras relaciones se vuelven significativas a medida que el individuo crece como las relaciones entre hermanos, entre iguales o de pareja. Con ello, han contribuido a mejorar la incompetencia parental y conyugal.

Un desequilibrio entre estas necesidades haría que el individuo presente rigidez frente a las relaciones, con una preocupante individuación o identificación con la pareja, lo que se traduce en crisis o quiebres en la relación. Buscamos un EQUILIBRIO entre nuestras necesidades de individuación con el fin de mantener una identidad diferenciada respeto a la otra persona, pero sin sentir incomodidad con la cercanía del otro.

Esta teoría del apego en la adultez ha sido útil para la comprensión de las relaciones de pareja, los individuos buscamos proximidad,  apegándose o desapegándose, con una persona significativa con el objetivo de lograr seguridad y confort con ésta.

El apego adulto hace referencia al vínculo emocional que forma una persona con otro dentro de un contexto sentimental. Los miembros de una pareja desarrollaran un VÍNCULO AFECTIVO, con dinámicas similares ala pego desarrollado durante su infancia.

En el amor buscamos intimidad con el otro y resguardar nuestra propia independencia. INDIVIDUACIÓN y la IDENTIFICACIÓN son fuerzas que buscan equilibrio entre sí.  Una persona con tendencia a la individuación busca ser importante para el otro, una persona tendiente a la identificación busca lograr su propia aceptación. De esta forma, los miembros de una pareja deben continuamente estar regulando sus necesidades de identificación e individuación, así desarrollarían un vínculo afectivo, el cual les servirá para establecerse como figuras de apego.

cor02

Los individuos de apego ANSIOSO, manifiestan preocupación al no poder contar siempre con la pareja, sobre involucrándose con ésta y así prevenir el abandono, demandantes de contacto con el otro.

Por otra parte, las personas con un estilo de apego EVITANTE se caracterizan por manifestar temor a la intimidad con el otro, resguardando así su independencia con el fin de prevenir ser heridos o rechazados por el otro.

En resumen, ello no significa que se deban descartar las propias necesidades de dependencia, sino evitar la dependencia excesiva en los otros para la propia aceptación, en otras palabras, ningún compromiso debe ser tan rígidamente vinculante como para impedir la necesidad del propio movimiento

Sandra Lorente Muñoz
Educadora Social i Terapeuta Familiar i de Parella a Nou Espiral.